Skip to content Skip to footer

Las plañideras son figuras que pertenecen a una tradición funeraria antigua que, aunque hoy en día ha desaparecido en gran medida, jugó un papel importante en diversas culturas, especialmente en las de Europa y América Latina. Su labor consistía en llorar y lamentar la muerte de un ser querido en los funerales, actuando como profesionales del dolor y la pena. Aunque este oficio se ha ido perdiendo con el paso del tiempo, sigue siendo un tema interesante que refleja aspectos profundos de las costumbres funerarias y las emociones colectivas relacionadas con la muerte. En nuestra funeraria en Zaragoza, nos especializamos en mantener vivas las tradiciones funerarias, adaptándolas a las necesidades actuales de las familias..

En este artículo exploraremos qué son las plañideras, su historia, cómo cumplían su papel en la sociedad y qué significaron para las personas que vivieron en épocas donde su presencia era habitual.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Los funerales en la cultura Latinoamericana

Tradiciones funerarias en el mundo

Tradiciones del día de todos los santos

1. ¿Qué son las plañideras?

Las plañideras eran mujeres contratadas para expresar de manera exagerada el dolor y la tristeza durante los funerales. Su función principal era llorar de forma profesional, con el objetivo de que la despedida fuera más emotiva y solemne. En muchas culturas, se consideraba que el llanto genuino no solo era un signo de respeto por el fallecido, sino también un medio para honrar la memoria del difunto y ayudar a los familiares a sobrellevar la tristeza.

Estas mujeres se caracterizaban por realizar un llanto teatralizado, a menudo acompañado de gestos dramáticos y expresiones de dolor. Su papel era tanto simbólico como ritual, y aunque no tenían una relación personal con el fallecido, su presencia generaba una atmósfera de respeto y solemnidad.

2. Historia y origen de las plañideras

Las plañideras tienen su origen en las tradiciones funerarias de diversas culturas antiguas, especialmente en la Antigua Grecia, donde las mujeres eran contratadas para realizar lamentaciones en los funerales. En aquellos tiempos, se consideraba que el llanto colectivo era una manera de rendir homenaje a los muertos, además de ser una muestra de respeto hacia los familiares.

En Roma, la práctica se extendió aún más, y se contrataban a «mujeres de luto» para llorar en los funerales de personas importantes, como emperadores o nobles. En muchas ocasiones, estas plañideras eran mujeres de clases bajas que desempeñaban este oficio como medio de subsistencia.

Con el tiempo, la costumbre se fue adoptando en diferentes partes del mundo, especialmente en Europa y América Latina, donde las plañideras se convirtieron en una figura común en los funerales. En algunos países, como México, el oficio perduró hasta el siglo XX, siendo un elemento cultural importante en las tradiciones funerarias.

3. El papel de las plañideras en las culturas funerarias

Las plañideras no solo se encargaban de llorar durante la ceremonia funeraria, sino que su presencia tenía varios propósitos dentro de la tradición funeraria. Estos son algunos de los roles que desempeñaban:

a) Intensificación del dolor colectivo

Uno de los objetivos principales de las plañideras era intensificar el dolor colectivo. En muchas culturas, se creía que el duelo debía ser mostrado de manera pública y expresiva, y las plañideras ayudaban a garantizar que el sufrimiento de los dolientes fuera más visible. Al llorar de manera teatral, su presencia animaba a los asistentes a unirse al duelo, lo que generaba una atmósfera de lamento compartido.

b) Función ritual y religiosa

En algunas culturas, el llanto de las plañideras era una parte importante de los rituales funerarios. Se creía que el sonido del llanto tenía un efecto espiritual que ayudaba a guiar al alma del difunto hacia el más allá. En algunas religiones, el llanto era considerado una forma de purificación y una manera de expulsar los malos espíritus que pudieran acechar al fallecido.

c) Manejo del dolor personal

A menudo, las plañideras eran contratadas por familias que no podían expresar abiertamente su dolor debido a normas sociales o culturales. El trabajo de las plañideras permitía a los dolientes delegar el llanto, especialmente en situaciones donde no se consideraba adecuado llorar en público. De esta manera, se mantenía una apariencia de contención mientras que la tristeza era expresada por las plañideras.

4. Características y técnicas de las plañideras

Las plañideras no se limitaban a sollozar en voz baja o a derramar algunas lágrimas. Su trabajo era verdaderamente teatral y estaba cargado de rituales:

  • Llorar a voz en cuello: Las plañideras solían emitir gritos y lamentos altos, que se consideraban necesarios para atraer la atención del público y dar una atmósfera más emotiva al funeral.
  • Gestos dramáticos: Los gestos también formaban parte importante del oficio. Las plañideras se agitaban, se cubrían la cara con las manos, se golpeaban el pecho o se desplomaban al suelo como una manera de mostrar el dolor extremo.
  • Canciones y letanías: En algunas culturas, las plañideras también cantaban canciones de lamento, conocidas como «cantos de plañideras», que eran piezas musicales diseñadas específicamente para evocar el dolor de la pérdida.
  • Ropa de luto: Usaban ropa negra o prendas tradicionales de luto, que ayudaban a crear un ambiente solemne y adecuado para la ocasión.

5. El declive del oficio de las plañideras

A medida que las sociedades se fueron modernizando y cambiaron las prácticas funerarias, el oficio de las plañideras comenzó a desaparecer. La profesionalización de los funerales y la llegada de nuevas costumbres religiosas hicieron que los rituales de lamento público fueran menos comunes. Además, el avance de las tecnologías, como las grabaciones de música, también sustituyó la necesidad de llantos en vivo.

Hoy en día, las plañideras son una figura que ha quedado relegada al pasado en la mayoría de las culturas, aunque algunas tradiciones locales en países como México o algunas zonas de África todavía conservan este tipo de ceremonias. En otros lugares, las plañideras han sido reemplazadas por otras formas de expresión de dolor, como discursos escritos, lecturas o incluso representaciones artísticas.

6. ¿Por qué fueron importantes las plañideras?

El oficio de las plañideras refleja la importancia de la comunión emocional y el duelo colectivo en las sociedades pasadas. En un contexto en el que las personas no siempre podían expresar su dolor abiertamente, las plañideras cumplían una función vital de solidaridad y respaldo emocional. Ayudaban a las familias a liberar sus emociones y, a la vez, mantenían una tradición que unía a la comunidad en torno a la figura del difunto.

7. Conclusión

Aunque el oficio de las plañideras ha desaparecido en la mayoría de las culturas modernas, su existencia nos ofrece una ventana hacia las costumbres y valores de tiempos pasados. Este oficio no solo cumplía una función social, sino que también era un reflejo de cómo las comunidades lidiaban con la muerte, el duelo y la despedida de sus seres queridos. Hoy en día, aunque no se encuentran en los funerales, las plañideras siguen siendo parte de la historia cultural que contribuyó a moldear las prácticas funerarias tal como las conocemos hoy. Si buscas servicios funerarios personalizados, consulta el precio de nuestros servicios funerarios y descubre cómo podemos ayudarte.