Skip to content Skip to footer

La repatriación de un cuerpo desde el extranjero es un proceso delicado y conlleva una serie de trámites legales, administrativos y logísticos que deben cumplirse para que el traslado sea lo más sencillo y respetuoso posible. Si te encuentras en la situación de tener que gestionar la repatriación de un ser querido desde otro país, es esencial conocer los documentos que necesitas y los pasos a seguir.

A continuación, te ofrecemos una guía completa y detallada sobre todo lo que debes saber para repatriar un cuerpo de forma legal y correcta.

¿Qué es la repatriación de un cuerpo?

La repatriación de un cuerpo es el traslado de un fallecido desde un país extranjero hasta su lugar de origen. Este proceso puede ser necesario por diversas razones, como la cercanía a la familia, los deseos del difunto o requisitos legales del país en el que ha fallecido. La repatriación implica tanto el transporte del cadáver como la gestión de los permisos y documentos requeridos en cada etapa.

Documentos necesarios para repatriar un cuerpo

A continuación, se detallan los documentos más comunes que suelen ser necesarios en el proceso de repatriación, aunque es importante tener en cuenta que los requisitos específicos pueden variar dependiendo del país de origen y destino.

1. Certificado de defunción

Este es uno de los documentos más importantes. El certificado de defunción es emitido por el médico que atiende al fallecido o por las autoridades sanitarias del país en el que ha ocurrido el deceso. Este documento certifica oficialmente la muerte y es necesario para poder gestionar otros trámites.

Es recomendable que el certificado de defunción esté debidamente legalizado y, en algunos casos, traducido al idioma del país al que se repatría el cuerpo, sobre todo si se trata de una repatriación a España desde un país de habla no hispana.

2. Permiso de enterramiento o cremación

Dependiendo de las circunstancias y las costumbres del país en el que se haya producido la muerte, será necesario obtener un permiso para el enterramiento o para la cremación. En algunos casos, si el fallecido va a ser repatriado para ser enterrado en su país de origen, este permiso puede ser emitido por las autoridades locales. Si se va a realizar una cremación, también se requerirá este tipo de documento.

3. Documentación sanitaria y sanitaria de embalaje

Este conjunto de documentos incluye el permiso de la autoridad sanitaria del país donde ha ocurrido la muerte. Este permiso asegura que el cuerpo ha sido embalsamado o tratado correctamente para su transporte internacional. Si el cuerpo no va a ser embalsamado, algunos países exigen que se cumplan ciertas normas de embalaje sanitario.

El embalaje sanitario garantiza que el cadáver se transporta en condiciones adecuadas para evitar cualquier tipo de contaminación o riesgo de enfermedad, y debe ser aprobado por las autoridades de ambos países (el de origen y el de destino).

4. Autorización para el traslado internacional

Los traslados internacionales de cuerpos requieren una autorización del gobierno del país de origen. En algunos casos, la embajada o consulado del país de destino también tendrá que autorizar el proceso. Esta autorización suele ser emitida por las autoridades sanitarias o de transporte del país donde se encuentra el difunto.

En algunos casos, puede ser necesario que la embajada o consulado del país de destino confirme que el cadáver será recibido correctamente y que se cumplen todas las normativas locales para el ingreso de cuerpos.

5. Documentos de identificación del fallecido

Es esencial contar con una copia del pasaporte, DNI o cualquier otro documento de identidad del fallecido. Estos documentos son necesarios para poder formalizar todos los trámites y para que las autoridades competentes puedan verificar la identidad del difunto.

6. Permiso de la aerolínea para el transporte del cuerpo

Las aerolíneas tienen sus propios procedimientos y regulaciones para el transporte de cadáveres. Es necesario coordinar con la aerolínea que se utilizará para el vuelo internacional. La funeraria encargada de la repatriación suele ser quien gestione este trámite.

La aerolínea exigirá documentos como el certificado de defunción, la autorización sanitaria y el embalaje adecuado del cuerpo. En algunos casos, también pueden solicitar un informe sobre la causa de la muerte, especialmente si el fallecimiento fue debido a una enfermedad contagiosa.

7. Seguro de repatriación

En muchas ocasiones, las aseguradoras ofrecen seguros de repatriación que cubren parte de los gastos derivados del traslado del cuerpo. Es recomendable contactar con la aseguradora que tenga el fallecido o, si no es el caso, con una aseguradora especializada en traslados funerarios internacionales para recibir orientación y gestionar los costes asociados.

8. Traducción oficial de los documentos

Si algunos de los documentos no están redactados en el idioma oficial del país de destino, como puede ser el caso del certificado de defunción, será necesario traducirlos de manera oficial. Una traducción jurada puede ser requerida para garantizar que los documentos sean reconocidos por las autoridades competentes.

¿Qué pasos seguir para repatriar un cuerpo desde el extranjero?

1. Contactar con una funeraria especializada

El primer paso es ponerse en contacto con una funeraria que ofrezca servicios de repatriación internacional. En Funeraria Aragón, expertos en traslados funerarios, pueden ayudarte a gestionar todos los trámites necesarios, ofreciendo asesoría y apoyo durante todo el proceso.

2. Coordinar con el consulado o embajada

En el caso de que el fallecido se encuentre en un país extranjero, es fundamental coordinarse con el consulado o la embajada del país de destino. Ellos proporcionarán información adicional sobre los trámites legales y las autorizaciones necesarias.

3. Preparar la documentación necesaria

Asegúrate de reunir todos los documentos mencionados anteriormente. La funeraria que gestione el proceso de repatriación puede ayudarte a obtener los permisos adecuados y a garantizar que la documentación esté correcta y completa.

4. Gestionar el transporte y embalaje

Una vez que todos los permisos y documentos estén listos, se debe proceder con el embalaje del cuerpo y el transporte internacional. La funeraria se encargará de estos trámites, incluyendo el embalaje sanitario y la coordinación con la aerolínea.

5. Recepción del cuerpo en el país de destino

Cuando el cuerpo llegue al país de destino, las autoridades locales revisarán los documentos y procederán con el entierro o la cremación, según lo acordado. Si el cuerpo se va a repatriar para ser enterrado, la funeraria local será responsable de las gestiones finales.

Servicios adicionales: Traslados funerarios

Para garantizar que todo el proceso de repatriación se realice de la mejor manera posible, muchas funerarias cuentan con traslados funerarios que incluyen servicios de embalaje del ataud, permisos, documentación y transporte del cuerpo. Si estás buscando una funeraria en Zaragoza que ofrezca estos servicios con la máxima profesionalidad y cuidado, Funeraria Aragón es la opción ideal.

Conclusión

La repatriación de un cuerpo desde el extranjero es un proceso complejo que requiere cumplir con una serie de trámites legales, documentales y logísticos. Con la ayuda de una funeraria especializada en traslados internacionales, como Funeraria Aragón, puedes asegurarte de que todo el proceso se gestione de forma adecuada, respetuosa y conforme a las normativas internacionales. Además, contar con profesionales en traslados funerarios te permitirá aliviar el peso de la burocracia y el estrés en un momento tan delicado.