La pensión de viudedad es una ayuda económica fundamental para quienes han perdido a su cónyuge o pareja de hecho, proporcionando un sustento mensual para aliviar la carga económica que acompaña a esta difícil pérdida. Sin embargo, entender cómo se calcula y qué factores afectan su cuantía puede resultar complicado. A continuación, explicaremos en qué consiste esta pensión, quién puede solicitarla y cuánto se cobra en la pensión de viudedad en España.
En los momentos difíciles, contar con una atención profesional y cercana es fundamental. Funeraria Aragón, la funeraria de Zaragoza con más de 40 años de experiencia, está a disposición para brindarte el apoyo necesario.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cómo solicitar una partida de defunción
Que trámites hay que hacer cuando fallece un familiar
¿Qué es la pensión de viudedad?
La pensión de viudedad es una prestación económica gestionada por la Seguridad Social española y destinada a los familiares de un trabajador o pensionista fallecido. Su objetivo es cubrir las necesidades básicas del cónyuge o pareja de hecho superviviente, protegiéndolo de la pérdida económica ocasionada por la muerte del contribuyente.
Requisitos para acceder a la pensión de viudedad
Para acceder a la pensión de viudedad, se deben cumplir ciertos requisitos tanto en cuanto al fallecido como al beneficiario:
Requisitos del fallecido
- Situación laboral: el fallecido debía estar dado de alta en la Seguridad Social en el momento del fallecimiento o, si ya era pensionista, estar recibiendo una pensión de jubilación o incapacidad permanente.
- Tiempo de cotización: en caso de fallecimiento de un trabajador en activo, este debía haber cotizado al menos 500 días en los últimos cinco años o, en caso de muerte por enfermedad común, un mínimo de 15 años en su vida laboral.
Requisitos del beneficiario
- Relación con el fallecido: el beneficiario debe ser cónyuge o pareja de hecho inscrita del fallecido. También puede optar a esta pensión un ex-cónyuge con derecho a pensión compensatoria.
- Dependencia económica: en el caso de parejas de hecho, debe demostrarse una convivencia mínima de cinco años y dependencia económica del fallecido.
¿Cuánto se cobra en la pensión de viudedad?
La cuantía de la pensión de viudedad varía en función de los ingresos y la base reguladora del fallecido, es decir, el promedio de las cotizaciones durante los últimos años de trabajo. A continuación, se detallan los porcentajes y factores que influyen en el cálculo de la pensión de viudedad:
1. Porcentaje base de la pensión de viudedad
La pensión de viudedad se calcula generalmente aplicando un porcentaje del 52% sobre la base reguladora del fallecido. Sin embargo, este porcentaje puede aumentar en determinadas situaciones, como en los siguientes casos:
- Pensión del 60%: si el beneficiario tiene 65 años o más, no recibe otra pensión ni ingresos y no trabaja, la pensión se incrementa al 60% de la base reguladora.
- Pensión del 70%: se aplica cuando el beneficiario tiene cargas familiares y no supera ciertos ingresos anuales. Esta es la pensión máxima de viudedad y está destinada a proteger especialmente a las familias en situación de mayor vulnerabilidad.
2. Cuantía mínima de la pensión de viudedad
La Seguridad Social establece cuantías mínimas para la pensión de viudedad, con el fin de garantizar que todos los beneficiarios reciban un mínimo suficiente para cubrir sus necesidades. Estos mínimos dependen de la edad y situación familiar del beneficiario:
- Pensionistas con 65 años o discapacidad: la cuantía mínima es mayor para pensionistas mayores de 65 años o con discapacidad igual o superior al 65%.
- Pensionistas con cargas familiares: aquellos que cuidan de hijos menores de 26 años o con discapacidad tienen una pensión mínima superior.
Nota: Estas cuantías mínimas se actualizan anualmente y pueden variar en función de los Presupuestos Generales del Estado.
3. Tope máximo de la pensión de viudedad
Aunque existen mínimos, también hay un límite máximo en la cuantía de la pensión de viudedad. Este límite depende de la base reguladora y de las cuantías máximas de pensiones fijadas por la Seguridad Social. En 2024, por ejemplo, la pensión máxima se sitúa en torno a los 3.058,81 euros mensuales.
¿Qué factores influyen en la cuantía de la pensión de viudedad?
Además de la base reguladora y el porcentaje aplicable, hay otros factores que pueden afectar la cuantía de la pensión de viudedad:
Ingresos del beneficiario
Los ingresos anuales del beneficiario pueden influir en el porcentaje aplicable. Por ejemplo, para recibir el 70% de la base reguladora, el beneficiario no puede superar los 18.226 euros anuales.
Cargas familiares
La presencia de cargas familiares (hijos menores de 26 años, discapacitados o dependientes económicamente) puede aumentar la pensión de viudedad, siempre que se cumplan los requisitos de ingresos.
Convivencia y dependencia económica
En el caso de las parejas de hecho, es necesario demostrar convivencia de al menos cinco años y que el fallecido contribuía en al menos un 50% al mantenimiento del hogar, lo que puede influir en la concesión y en el porcentaje aplicable.
¿Cómo solicitar la pensión de viudedad?
Para solicitar la pensión de viudedad en España, es necesario seguir estos pasos:
1. Reunir la documentación necesaria
- Documento de identidad: DNI o NIE del solicitante y del fallecido.
- Certificado de defunción: este documento es fundamental para iniciar el trámite.
- Justificantes de relación con el fallecido: libro de familia, certificado de matrimonio, inscripción como pareja de hecho o sentencia de divorcio (en caso de ex-cónyuges).
- Otros documentos específicos: certificados de ingresos del beneficiario y otros justificantes requeridos.
2. Presentar la solicitud en la Seguridad Social
La solicitud de pensión de viudedad se puede presentar de forma presencial en una oficina de la Seguridad Social o de manera telemática, a través de la sede electrónica. Es importante entregar toda la documentación correctamente cumplimentada para evitar retrasos en la tramitación.
3. Esperar la resolución
Una vez presentada la solicitud, la Seguridad Social evaluará la petición y, generalmente, se resuelve en un plazo de 90 días. Si la resolución es favorable, se indicará la cuantía y las fechas de cobro.
Preguntas frecuentes sobre la pensión de viudedad
¿Se puede compaginar la pensión de viudedad con un trabajo?
Sí, la pensión de viudedad es compatible con un trabajo, aunque los ingresos pueden afectar al porcentaje aplicable, como ocurre en el caso del 70% de la base reguladora.
¿Es compatible la pensión de viudedad con otras pensiones?
Sí, la pensión de viudedad es compatible con otras pensiones de jubilación o incapacidad, siempre y cuando se cumplan los requisitos de ingresos anuales.
¿Qué ocurre si el beneficiario se casa o inicia una nueva relación de pareja?
La pensión de viudedad se extingue si el beneficiario contrae matrimonio o forma una nueva pareja de hecho registrada, salvo en ciertos casos excepcionales.